Imágenes

campeonas1a 2.jpg

Contador de visitas

mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy55
mod_vvisit_counterAyer52
mod_vvisit_counterEsta semana134
mod_vvisit_counterSemana anterior339
mod_vvisit_counterEste mes1048
mod_vvisit_counterMes anterior1330
mod_vvisit_counterTotal1027123

Visitantes en línea: 2
24-04-2024

Busca en mi página


Designed by:
SiteGround web hosting Joomla Templates
Nuevos datos sobre el Gaucín del siglo XVIII PDF Imprimir E-mail
Escrito por Salvador   
Jueves, 30 de Abril de 2009 22:13
                                                                                                                                                                      


NOTA ADICIONAL.- HOY 9 DE MAYO, HE PODIDO RESOLVER EL TEMA DE LOS ARCHIVOS. ADEMÁS, APROVECHO LA OCASIÓN PARA HACER ALGUNAS ACLARACIONES AL PRESENTE TRABAJO, PUBLICADO INCIALMENTE EL 30 DE ABRIL PASADO.

Hace dos siglos y medio, Gaucín se vislumbra de la lectura y examen de los datos reflejados en el Catastro de Ensenada. Con este propósito, en mi artículo Gaucín a mediados del siglo XVIII: el Catastro de Ensenada (publicado en esta Web en junio de 2003), hice una primera incursión en el tema y como recordareis los que leísteis dicho artículo –o sois capaces de verlo ahora-, quise hacer partícipe a todos  lo que era nuestro pueblo en aquella época, a través de esa fuente de conocimiento tan importante como es el conocido "Catastro de Ensenada",  por constituir éste un material de primera mano para comprender los modos de vida de la sociedad del siglo XVIII.
1.- La Única Contribución.-

Decía Zenón de Somodevilla, más tarde Marqués de La Ensenada, “la hacienda es el eje del gobierno de una monarquía y porque la española se olvidó de este principio ha sido, de dos siglos a esta parte tan lamentable su decadencia.”

En su ánimo de cambiar la situación, proyectó acabar con  la situación de la escasa o nula contribución de las nobles y eclesiásticos y con la forma de arrendar la recaudación, que mermaba en exceso lo que llegaba a las arcas del Estado. Para ello se pretendía crear la Única Contribución para cada contribuyente, consistente en un porcentaje proporcional a la riqueza en tierras y edificios, así como de las rentas fijas o estables de que gozase cada uno. A este fin, era necesario averiguar la riqueza de cada pueblo lo que se consiguió con el Catastro; independientemente de ello, esta información pretendía servir para llevar a cabo las reformas estructurales que venían planteándose.
2.- La formación del Catastro.-
Se formularon (bueno es recordarlo) una serie de modelos para hacer las declaraciones de familia y bienes, que se denominaron Memoriales. Todo era llevado a cabo por un equipo que se llamaba Audiencia, presidida por el Intendente (máxima autoridad de la provincia) y/o por un subdelegado suyo, y formadas al menos por un escribano (con fe notarial), uno o mas Oficiales  administrativos y algunos Escribientes o Amanuenses para ir pasando a limpio la información; completaban las Audiencias hombres prácticos de la localidad, así  como los Peritos en tierras, capaces de calibrar su calidad y la cosecha en años normales.
La unidad catastral era la Villa. El sujeto catastral era toda persona física o jurídica, del estado general, del noble o del eclesiástico, que fuese propietario o beneficiario de qualquier bien inmueble o semoviente y disfrutase de cualquier renta, salario o ingresos de manera estable o periódica, y también todo cabeza de casa, hombre o mujer, aunque no disfrutase de bienes, asi como los menores de edad emancipados. 
Mientras los vecinos preparaban sus Memoriales, el Alcalde o Justicia del pueblo (Alcalde Ordinario: el que se nombraba cada año por los estados de hijosdalgo y pecheros en las villas en que los oficios concejiles se dividían entre nobles y miembros del estado llano)  y algunos Concejales llamados Regidores, debían reunirse con el Intendente o Subdelegado para contestar a un interrogatorio de 40 preguntas, conocidas por Generales, acto al que también debían asistir el Cura principal de la población, el Escribano de la audiencia y un grupo de peritos nombrados por el Concejo,  que debían ser ancianos u hombres de experiencia; si el pueblo tenía Procurador Sindico  también debía asistir; el Síndico era el que tenía el cargo de promover los intereses de los pueblos, defendía sus derechos y se quejaba de los agravios que se les hacían.

El documento que levantaba el Escribano, se conocía con el nombre de Respuestas Generales, parte de las cuales estudié en mi anterior articulo. Entre otras razones, por que el resto de la documentación  (las Respuestas Particulares que se recogían en el Libro de lo raíz, de lo real o maestro que se hacia por separado, seglares y eclesiásticos, y el Vecindario o Libro de cabezas de casa o mayor del personal y de familias o de vecinos, distinguiendo en este caso entre eclesiástico y regular) no se conserva en la Chancillería de Granada, hoy, en el Archivo Provincial de Ganada. En definitiva, había dos procedimientos: Uno, contestar a un interrogatorio igual para todos los pueblos y que contestaban las autoridades y contrastaban los peritos, y que se conocen como Respuestas Generales. Y otro, hacer una relación con las respuestas que daban los vecinos cabezas de familia sobre los bienes y el producto de los mismos, y que se conocían como Respuestas Particulares.
Después de comprobado lo declarado, se efectuaban correcciones o adiciones, si procedían, se pasaban a limpio los datos y se copiaban en pliegos que se encuadernaban en libros. Esto fueron dos, principalmente: los libros de los cabezas de casas o de familias (en el que se anotaban los datos de cada vecino y su familia) y los libros de lo real, raíz o maestros (en el que se registraban los bienes de cada uno). Una vez hechos los libros, se daba lectura pública, en Concejo abierto, pudiendo los vecinos formular reclamaciones.
Investigadas las mismas, se firmaban, dando fe el escribano y se daba por concluida la fase de averiguación. El trabajo finalizaba con la elaboración de resúmenes cuantitativos, llamados mapas o estados.

Tanto los Libros como los Estados se hacían dobles, uno para legos o secular, y otro para eclesiásticos (pues la imposición a éstos de la Única Contribución no dependía del Monarca, quien debía elevar preces al Papa y este concederlo mediante un Breve, por lo que si tal concesión no se producía, se separaban la información en libros y estados separados).
También había material verificatorio y complementario (autos y diligencias y resúmenes cuantitativos). Estos resúmenes cuantitativos eran los que hemos llamado Estados o mapas, que se señalaban con una letra mayúscula: D (tierras), E (alquileres), F (actividades industriales, comerciales o profesionales), H (ganado) y G (población activa, masculina entre 18 y 60 años).
3.- Los nuevos datos.-
Dando por sabidos los que, en las Respuestas Generales, hacían referencia a la denominación y pertenencia, datos poblacionales, territoriales y sociales -ya estudiados en mi anterior artículo- y renunciado por el momento al contenido de las Respuestas Particulares, con sus relaciones de vecinos y de forasteros con propiedades, así como del Libro de eclesiásticos y la descripción de Bienes propios del común –cuya existencia habrá que buscar en otros Archivos, si no es que , para nuestra desgracia, han sufrido extravío-, voy a intentar bucear en los datos económicos que se deducen de los llamados Estados, ya que, en mi anterior trabajo, me centré en el aspecto poblacional con algunas indicaciones sobre la radiografía de la industria y el comercio, sin profundizar en las restantes fuentes de riqueza (la tierra, los productos, el ganado…).

Sobre el anterior esquema, a continuación destacaré los datos económicos más interesantes o curiosos que afectan a Gaucín.
Pese a estas deficiencias, podemos estudiar la superficie agraria y la calidad de la tierra, la distribución de la propiedad, la actividad ganadera y las principales producciones o cultivos. Así:

3. 1.- La tierra.- 

Recuerdo que las Generales indicaban:

A.- Como "medidas de tierra" que se utilizaban: "A la novena dijeron que de las medidas de tier-/ra de que usa esta Diezmeria son fanegas de Puño/ para Trigo y seuada, y que en cada una/ entra una fanega de trigo y otra de zeuada/ de Maiz dos Almudez de zemillas tres/ fanegas; para viñas ozes de poda; para suma-/ que Peon de corte;  que en cada fanega/ se regula tres ozes de Poda".
B.- Las clases de tierras que hay en el término: "A la Quarta Dijeron que en el territorio de la/ diezm(eri)a desta v(ill)a ay tierras de riego p(ar)a guertas/ y maiz; de secano p(ar)a trigo zeuada, viñas/ y zumacal ; Montes y Matorral” 

En cuanto a los años de descanso o barbecho, seguían diciendo: “produ-/ciendo todos los años las hotalisa, mais/viñas y zumaque, y la de secano con dos/ años de ynterm(edi)o."

Y se aclara "A la onze dijeron que los frutos que se recojen/ dentro de dicha Diezmeria son trigo, Zeuada,/ Maiz, vino, pasa Ag(ei)te frutas, Miel, Zera/ Aceitunas, sumaque, Naranjas, limones y Bellotas/"

C.- Por otro lado, se concreta la extensión de cada cultivo: "A la Diez Dijeron abra en esta dicha/ Diezmeria hasta tres mill y quinientas/ fanegas de tierra de todas especies; de/ Riego abra hasta doze fanegas de Primera Calidad quatro// Fanegas, de segunda quatro t de terzera qua-/tro; de secano para trigo y seuada hasta/ dos mill de primera quarenta y seis de segunda/ ciento y ochenta, de terzera un mill/ setezientos setenta y quatro de viñas has-/ta setecientas hoses de poda de Primera cien-/to de segunda doscientas y de terzera, qua-/tro cientas; de zumaque un peon de corte/ de Monte alto hasta seiscientas de Matorral/0ochocientas y de Pedragosas sesenta y   responden"

A este respecto el Estado D o resumen cuantitativo en cuento a la Tierra, recoge, en sus dos cuadros que se insertan a continuación -uno para el secular y otro para el eclesiástico- los siguientes datos:
SECULAR.- VILLA DE GAUSIN.- SEÑORÍO.- 
Estado de número de Medidas de tierra que se han verificado existen esta Villa, con distinción de clases a que corresponde cada una y su producto Annual reducido a dinero.-
Producto de cada medida de tierra en Reales de Vellón.-
Se hace una relación, en razón a la distinta extensión de las fincas y el número de fanegas y celemines. He aquí el resumen, según el Catastro:


Y el otro cuadro, con el mismo enunciado, aunque referido a ECLESIASTICOS.- VILLA DE GAUSIN.- SEÑORIO.-, tiene el siguiente resumen, distinguiendo en una segunda relación lo que se denomina “Patrimonial”:



3. 2.- Las rentas por alquileres.-
El Estado E, recogía los alquileres y rentas de molinos, hornos, y diezmos, censos, etc.
El resumen cuantitativo, asimismo elaborado distintamente para Seculares y Eclesiásticos, se refleja en los siguientes cuadros:

SECULARES.- VILLA DE GAUSIN.- SEÑORIO.-
Estado de alo que asciende annualmente en dicha Villa los Alquileres de Casas, Molinos harineros Hornos yde más correspondiente a esta letra en Reales de Vellón.-
Alquileres de Casas……………                        25233
Bodegas………………………..                               44
Mesón……………………………                           890
Horno……………………………                            178
Molinos harineros de agua….                             2528
Ídem de moler zumaque…….                               710
Alambiques de quemar aguardiente..                 1000
Caldera de jabón……………………                    1100
Tenería…………………………….                         100
Taverna……………………………..                       350-10 ¿50-10?
Censo  Real de población………….                     312-12
Id. abiertos de particulares……..                      1277-4
Enagenados.- Tercios Diezmos….                   7998
Alcabalas………………………….                     2000
Penas de Camara………………..                         70
Derechos de ventas de posesión.                      580-17
Censos perpetuos al señor jurisdiccional…….   953
Cuadrupeda de montes y pasage de ganado     900
Montarancia……………………………………      400
Alguacil mayor…………………………………    1000
Escribanos………………………………………   3300
Alcayde de la Carcel………………………….       605
Id. del castillo y fortaleza……………………        605
Sargento maior de milicias………………….        605
Alcalde Mayor…………………………………     1650
Depositario……………………………………       530
Padre de menores…………………………..          50

Total en Reales de vellón………………..       53558-32

En cuanto al cuadro de Eclesiásticos, contiene los siguientes datos:
Alquileres de Casas………………………        1338-17
Horno de pan cocer……………………………     88                       
Molinos harineros…………………………….     820
Censos…………………………………………   3245-32
Sacristán Mayor………………………………      800
Diezmos………………………………………     9942.
Primicias………………………………………    1760
Voto del Señor Santiago……………………    1980

Total en Reales de Vellón……………        19.974-49




3. 3.- Industrial y  Comercio.-

El Estado F recoge lo que debiera existir de industria (reducida alrededor de la transformación del trigo -molineros, hornero, harineros, panaderos- y los curtidores), así como al comercio, como se dice en la entradilla del resumen, recogiendo asimismo toda una serie de profesiones, que posiblemente se consideraban una modalidad de comercio o, como se lee en el cuadro “y sedeve considerar en cuanto a lo Personal”. Dice uno de los cuadros:

SECULARES.- VILLA DE GAUCIN.- SEÑORIO.-
Estado de a lo que asciende annualmente en dicha Villa el Industrial y Comercio que se haverificado enella y sedeue considerar enquanto a lo Personal, con su total en Rs. Von.
Médicos…………………………………………………….         1320
Boticario…………………………………………………….           400
Molineros……………………………………………………        2200
Horneros………………………………………………………     1760
Mercaderes de tienda abierta………………………………        850
Ídem de Especieria………………………………………….       1100
Barberos……………………………………………………..        2000
Preceptor de gramática……………………………………..         500
Maestro de primeras letras…………………………………         560
Harineros…………………………………………………….        1850
Curtidores……………………………………………………..      1050
Panaderos……………………………………………………       1200
Estanquero de tavaco……………………………………….       1100
Celadores de montes……………………………………….          700
Jornaleros…………………………………………………..            100
Mesonero…………………………………………………..             850
Notario.……………………………………………………….          400
Fiscal………………………………………………………….            30
Oficial de pluma………………………………………………..       360
Relojero…………………………………………………….               66
Carnecero…………………………………………………..             440
Voz publica…………………………………………………..           330
Organista………………………………………………………         260
Abastecedor de Carnes……………………………………..          550
Ídem de aceyte………………………………………………          660
Ídem de jabón……………………………………………………     660
Tendero de aceyte y jabón……………………………………    220
  Colonos (¿labradores?) de tierras de eclesiásticos………… 9923

 

Total en reales de vellón………………………………………   30439-24


El propio Estado F, en cuanto a Eclesiásticos se reduce al “Notario de la Audiencia Eclesiástica”, con 150 reales de vellón.

3. 4.- Ganado.-
El Estado H recoge toda la variedad de ganado, señalando las siguientes
El cuadro nos dice:

Seculares.- Villa de Gaucín.- Señorío.- 
Estado del numero de Ganados quesehaverificado existen en esta Villa, con distinción de Especies y su producto annual en Reales Vellón

Y distingue los siguientes epígrafes, separados por cada especie de ganado:

Número de Ganados
Producto decada Caueza
Total decada Especie

Como podemos apreciar en la copia digital, el Estado comprende el siguiente ganado:

Bacuno: 391, 33, 12.903 (Número, producto por cada cabeza y total por especie)
Yeguar y cavallar: 110, 44, 4.840.
Mular: 19, 20, 380.
Asnal: 287, 11, 3157.
Cerdos: 848, 20, 16.960.
Lanar: 1.170, 3, 3.510.
Cabrío: 2.859, 5, 14.295.
Colmenas: 509, 4, 2.036.

Con un resumen final de  Total de Cauezas de 6.193 y un total de res. Vn. de 58.081.
Puede observarse que el mayor numero de cabezas es el cabrío (2.859), seguido del lanar (1.170), recogiendo sólo 19 mulos, con 110 Yeguas y Caballos y 287 asnos. Hay 391 cabezas de vacuno y 509 colmenas. Cómo se ve, la cabaña en aquellos años era más próspera que en la actualidad. Y casi el doble de productiva que la actividad industrial y del comercio.
Como curiosidades podemos apreciar como se consideran las Colmenas como una especie de ganado pues, al fin y al cabo, pertenecen al reino animal. En otros catastros que he consultado, por ejemplo, se citan como especies las de: añosos, becerros, borregos, bueyes, burras, caballos, cabras, carneros, cerdos, colmenas, erales, mulos, ovejas, pumales, toros, vacas, yeguas y  cegajos (cordero o chivo que no llega a primal).
El número de cerdos me parece reducido para la extensión de alcornoques y demás arboleda bellotera que debería incluir las 600 fanegas de monte alto que sabemos existía. Aunque también podría entenderse reducido el ganado lanar y cabrío para las 800 fanegas de matorral y monte bajo y la utilización del barbecho anual en los cultivos de maiz y zumaque y en bianual de las dos mil fanegas de tierras de secano. El producto del lanar y cabrío es desproporcionado, inferior en más de una cuarta parte con relación al cerdo.

En cuanto a la rama de Eclesiásticos, la cabaña es mucho más reducida (154 cabezas), siendo el número simbólico en todas las especies, sin que aparezca el lanar, pese a la importancia que tiene en el brazo secular.
3. 5.- Población activa.-

Y, por último, el Estado G hacía referencia a la población activa, masculina entre 18 y 60 años. Dice la trascripción del Estado G:

 
Secular.- Villa de Gaucín.- Señorío.-
Estado del Numero de Individuos, que se han verificado Existen en dicha Villa, con distinción de Oficios /
Y lo que cada uno gana de su traubajo, con su total en Rls. Vellon.
Existen tres lineas horizontales con el “numero de Individuos”, “jornal diario” y” total de utilidades”.
Y se relacionan los siguientes oficios (indico –entre paréntesis-  el número de individuos de cada oficio y el jornal): Carpinteros (3 y 6 rv), Herradores (1 y 6), Herreros(4 y 8), Albañiles(1 y 3), Idem Oficial  1 y 1.1/2), Cerragero (1 y 3), Herrador (1 y 3), Zapateros (7 y 3), Idem (2 y 1.1/2), Jornaleros (394 y 3), Peujareros (56 y 4) , Labradores hijos y mozos (78 y 4).
Como se ve, los herreros eran los mejor retribuidos (ocho reales), junto a los carpinteros y herradores (seis), seguidos de los peujareros (como sabemos, el labrador pegujalero o peujarero es el que tenía pocas tierras y malas, o labraba arrendadas, a veces para rozarlas y convertirlas en cultivables; también se refiere a una forma de contrato agrícola, procedente del derecho romano por el que el propietario de la tierra concedía al labrador una parcela como pago de todo o de una parte de su salario. El término  puede derivarse a su vez de pequjar o pegujal, como en Gaucín se conoce a los manchones, cortinales y otras parcelas de pequeña extensión) y los labradores (cuatro reales), siendo lo común el jornal de tres reales de vellón, y los menos retribuidos el oficial de albañil y los zapateros remendones, con un real y medio.
Con un total de individuos de 549 y un total de Rs. Vn. de  222450, la cantidad de mayor entidad de utilidades de todos los Estados. Estos individuos se corresponden con los siguientes vecinos: A la veite y una dijeron que los vecinos de que/ se compone esta villa seran hasta trescien-/tos y nouenta y que en los cortixos o casas de cam-/po tres.
Por último, indicar que en  el Estado correspondiente a la población, sólo se refiere al secular, sin que aparezca en la documentación que he estudiado el número de individuos que componían el estado Eclesiástico, aunque en otras ocasiones hemos visto el elevado número de Beneficiados, Curas propios, Tenientes de Cura, Padre Predicador cuaresmal,  Padre Predicador de la publicación de las Bullas acólitos, etc. amén de la expresa referencia que ya vimos: Y, asimismo, A la Treinta y ocho dijeron auia diez y ocho/ eclesiásticos y un sacristán mayor a quien le/ regulan por dicho empleo y el de fiscal que exer-// ce ocho cientos reales y al sacristán menor quinientos/y responden/ A la Treinta y nueue dijeron ay Ygualmente/ un Convento de Padres Carmelitas descalzos/ en el que abrá hasta Catorce Religiosos.

4.- A modo de resumen.-
Con estos apuntes he querido insistir en aspectos desconocidos de este interesante documento sobre nuestra historia.
En una próxima ocasión intentaré bucear en los nombres propios que daban calor humano a nuestro tiempo.