Del recinto militar del Castillo del Águila Imprimir
Escrito por Salvador   
Jueves, 04 de Junio de 2009 17:30

 

 


Quiero hacer hoy dos puntualizaciones al completo trabajo que mi primo Teodoro tiene en su Web Gaucin.tv. Una de explicación, por así decir, topográfica. Y otra de tipo personal sobre el Capitán del Castillo y la casa de campo todavía denominada con ese nombre.

 

 

1.- Teodoro nos recuerda el origen árabe del Castillo, su recomposición en la guerra de la independencia por los años 1808, y elevado en el de1842 durante la regencia del Excmo. Sr. D. Baldomero Espartero, a un estado de fortaleza de tanta importancia, que para tomarlo sería necesario el derramamiento de mucha sangre y otros muchos sacrificios. Está situado –nos dice- a la distancia de unos 70 pasos de la población por la parte Este, sobre un peñasco casi inexpugnable, el cual en su superficie o altura forma un cerco de 240 pasos de circunferencia poco más o menos; la elevación del castillo por el Norte y el Este se gradúa en 160 varas, rebajando naturalmente con disminución por los del Sur y Oeste para formar las dos trabajosas entradas, únicas que tiene. Describe su estado a inicios del siglo XIX, comentando que en él se hallan también 3 aljibes que toman el agua en el invierno para el surtido de la guarnición en todo el año; una mina que destinada a buscar una salida reservada de que usaban los moros, y 6 cañones y 2 obuses con su parque, que es en lo que consiste su dotación. La mencionada ermita sirve de cuartel y cuerpo de guardia, comprendiendo además dos torreones igualmente reedificados, uno de los cuales está destinado para almacén de la pólvora. La guarnición ordinaria de este castillo es de 40 hombres de infantería, 6 artilleros con su sargento y un guarda-almacén, todos bajo las órdenes de un gobernador.

Sin entrar en los numerosos estudios que se han hecho sobre los aconteceres históricos del recinto, es lo cierto que, hasta una reciente aportación debida a la generosidad de Pepín de Molina Serrano que facilitó los pertinentes documentos, poco se sabía de los destinos del Castillo del Águila a partir de 1843, fecha en que tiene lugar la explosión del polvorín que destruyó parcialmente parte de sus almenas, torres y edificaciones.


 
Leemos en Gaucin-tv que, con la desaparición de los señoríos -las Cortes de Cádiz (1811) afrontó la abolición del régimen señorial con el Decreto fechado el 6 de agosto, que incorporaba a la nación los derechos de señoríos, de cualquier clase y condición-, el Castillo de Gaucín pasa de ser propiedad de la Casa Ducal de Medina Sidonia a titularidad del Estado Español, concretamente al Departamento de Guerra. Con motivo de la desamortización, el Castillo de Gaucín entra a formar parte del paquete de bienes estatales de los que éste decide desprenderse en pública subasta por no considerarlos de interés estratégico o defensivo para los intereses de la nación.

 

Como consecuencia de esta decisión, el 14 de abril de 1869, se celebra, en Málaga, acto público de subasta de varios inmuebles, entre los que figura el Castillo de Gaucín. Al mismo acude, el entonces párroco de Gaucín, D. Francisco Guerrero Morales, natural de Ubrique, quién se adjudica la finca de unas dos fanegas de tierra que ocupa el interior del recinto amurallado y todos los inmuebles ubicados en el recinto. D. Francisco Guerrero Morales se adjudica el Castillo de Gaucín en la cantidad de 190 escudos de plata o, lo que es lo mismo, 1900 reales de vellón, pagaderos en 20 plazos, a razón de 17,50 pesetas por año, figurando el año de 1889 como último plazo para satisfacer el total de la deuda.

 

Unos años después, fue en Algatocín, el 8 de septiembre de 1895, día del Santo Niño, hasta donde se desplazan Antonio de Molina e Ildefonso San-Daza, naturales de Gaucín, quienes con el párroco de esa villa, D. Francisco Guerrero Morales -antes lo fue de Gaucín- natural de Ubrique, intervienen todos en su propio nombre y derecho, y acuerdan la compraventa del Castillo de Gaucín, propiedad del Sr. Guerrero Morales, ”…quién vende y enajena para siempre en favor de D. Antonio de Molina Fernández, soltero, abogado y de treinta y cuatro años, y D. Ildefonso San-Daza Moya, casado, veterinario y de 46 años, naturales y vecinos de Gaucín para ambos y con iguales derechos…”

 

Pero el documento de compraventa elaborado de puño y letra por el comprador Sr. De Molina, firmado por los concurrentes al acto, incluidos dos testigos, D. Francisco Mariscal Luna y D. Juan Andrades, conocemos la situación exacta de la finca objeto de venta, “ … el Castillo de la dicha villa de Gaucín que se sitúa a las afueras de la misma por levante y aneja a la ermita con su sacristía del Santo Niño Dios que se venera en dicho Castillo, tiene una casa llamada asilo de mendicidad…., linda por el Norte con viña llamada de la Cueva de D. Diego Barroso, por Levante los peñascos de la Cueva de los Murciélagos y camino de entrada y salida a la Laguna ……, por el Sur con tierras anejas al cementerio público… cuya venta yo D. Francisco Guerrero Morales, hago en favor de los referidos”

 

Más adelante los compradores, Sres. de Molina y San-Daza, hacen una declaración de intenciones explicando el origen de los fondos, el objeto de la compraventa, y el destino de la misma  “…convienen y declaran que la adquisición la hacen para el común de los vecinos de la villa de Gaucín y público de otros puntos que también tengan transitar por dicha fortaleza para ofrecer a la Santísima imagen del Niño Dios.” Por su parte, el vendedor impone varias condiciones en el clausulado del mismo, que son aceptadas por los compradores. A saber: “…el vendedor efectúa la venta en cualidad de reservarse éste, por los días de su vida, el usufructo de dicha fortaleza, y que a su fallecimiento no se apoderen de ella ni sus herederos, ni persona alguna, con reserva también de efectuar mejoras o reparaciones y dar vivienda a un ermitaño o guardes de caridad y pobre de solemnidad, cuyas facultades recaerán, al fallecimiento del vendedor, en los dichos dos hermanos del Santo Niño”

 

Teodoro de Molina se plantea algunos interrogantes sobre el tema (por ejemplo, la falta de escritura de la compraventa como se había pactado) y recuerda otros interesantes datos, como el que, años más tardes, en 1903, con ocasión de la visita a la villa de Gaucín del "ilustre hombre público, D. Luis de Armiñán Pérez....", éste fue invitado por las autoridades locales a conocer el Castillo y el paisaje que desde el mismo se divisa, ".... y al ver el mal estado de la ermita, la cual estaba destinada al culto desde la compraventa, donó 250 pesetas para que se hicieran reparaciones". Y también, como en 1911, se recibe en el Ayuntamiento de Gaucín una subvención del Estado por importe de 2.500 pesetas, con destino a reparaciones generales de la villa. Con este motivo, se convino con el párroco D. Antonio Oña, aplicar parte de la misma a reparaciones de la ermita del Santo Niño Dios de Gaucín, haciéndose por estas fechas la puerta de entrada al templo y otras mejoras. Y, por último, que en 1913, con un donativo ofrecido por la Excma. Señora Marquesa de Larios, se hicieron otras obras y mejoras, colocándose la puerta y cancela de la entrada a la fortaleza por el camino de La Laguna "... la más próxima al templo y arreglando el camino que conduce desde el pueblo por la parte Sur a la fortaleza..."
 


 
2.- Pues bien, desde estas correctas precisiones sobre nuestro monumento por excelencia, voy a divulgar algunos datos, que antes he señalado como topográficos, y que hacen referencia a la constancia descriptiva del Castillo, en los inicios del siglo XIX, según se refleja  en los mapas que voy a intentar trascribir y que me facilitaron en el Instituto de Cartografía de Andalucía, incardinado en la Consejería de Obras Publicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Se inicia con un “Croquis de las inmediaciones del Castillo de Gausin”, documento núm. 88-486, que se levanta según se nos dice “para mayor inteligencia de la Memoria Militar formada de este punto en 12 de febrero de 1813”

En él se dibujan los accidentes montañosos más relevantes, las zonas de cultivo (con las huertas cuadriculadas) y los caminos principales. Las leyendas que se citan son las siguientes (de arriba a abajo y de izquierda a derecha): Camino de Cortes, Cerro Loberías,  Camino del Salto del Cura, Cerro de las Carrasquillas, Monte Acho, Convento de San Francisco,  Población, Castillo, Camino de Ximena, Camino de ….,  Camino de San Roque y Algeciras, Cortijo de Valdenebro. Figuran tres grandes arroyos o barrancos, dos de ellos que desembocan en el Ríos Genal, pero no se les pone leyenda alguna.

 

 

 

 

Con la signatura 88-484 figura un “Croquis de Gaucin”, distante 6 leguas de San Roque y 5 de Ronda, perteneciente al Estado mayor general y firmado por Angel Saavedra. Tiene la siguiente explicación:

1.- Población de Gaucín.
2.- Castillo…véase un croquis particular.
3.- Última casa del Pueblo para el Camino de Ronda de que se pensaba sacar partido para la defensa.
4.- Cerro del Acho.
5.- Cerro de las Loberías.
6.- Salto del Curdó (supongo que querrá decir del Cura).
7.- Huertas y Cañadas del Perro por donde va el Camino de Cortes pasando por la Barca de Cortes sobre el Guadiaro y el Puerto de las Eras.
8- Loma alta y notable como posición respecto del Camino de Ximena y Castellar. 9.- Cerro del Panderón.

Tambien figuran las siguientes leyendas que no están en las explicaciones: Camino de Ronda, Camino de Ximena, Barca de los Granados, Río Guadiaro, Camino de la Barca de Cuenca, Camino de la Barca de Calacasa y Castellar, Camino de San Roque, Camino de Casares por el Puente de la Guarda, Río Genal, Vereda de Genalguacil y Camino de Casares por el Puerto de Ronda.

Tambien he examinado dos Planos y un Croquis del Castillo, cuyas trascripciones son las siguientes:

 

 

 

 

 

Con la signatura 89-2033, está un “Plano del Castillo de Gauzin”, levantado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito, Subinspección de Granada, demarcación de Málaga, levantado en esta Ciudad el 10 de agosto de 1847 por el Coronel de Infantería Teniente Coronel del Cuerpo y Comandante de la Plaza, Juan de Irigoyen.

 

 


Se hacen indicaciones numéricas y alfabéticas, con las siguientes explicaciones:

1.- Torre de la Reyna.
2.- Muralla de la Ciudadela.
3.- Batería de la misma.
4.- Idem del recinto bajo.
5.- Parapetos, aspillerados en la mayor parte.
6.- Tambor de la puerta de entrada al recinto bajo.
7.- Camino de subida al Castillo.
A.- Calabozo que fue repuesto de polbora
B.- Aljibe.
C.- Cuartel de los Artilleros.
D.- Almacén de polbora.
E.- Horno de pan.
F.- Cuartel (antes Hermita), cuerpo de guardia y almacén.
G.- Cuartel principiado.
H.- Comunes.
Y.- Cocinas.
J.- Principio de la Villa de Gauzín.

 

 

 

 

 

Con la signatura  89-2391, un “Plano del Castillo de Gausin”, a mayor escala que los anteriores, con profusión de detalles y anotaciones, pero en el que no me es posible trascribir la leyenda de las explicaciones por defecto de la copia expedida.

 

 

Con la signatura 89-2413, por último, un nuevo “Croquis del Castillo de Gausin y su inmediaciones”, copiado por Tena, con las siguientes localizaciones:

A.- Monte de la Lovería.
B.- Monte Acho.
C.- Camino de Ronda.
D.- Camino de Cortes.
E.- Camino que va al Río y pasado este se divide en dos.
F.- Camino de Estepona y Excamino de Casares.
G.- Camino de Ximena.
L.- Camino de S. Roque.
M.- Villa de Gausin.
K.- Su Castillo.
N.- Camino antiguo para subir al Castillo.
Ñ.- Pequeño Arroyo llamado de las Limas.
O.- Camino que se usa actualmente para subir al dicho Castillo.-
P.- Huertas que todas tienen su casita o Phoza.
Q.- Molinos.
R.- Río Genal.
S.- Casa de Campo del Capitán.
T.- Bosque de vastante espesura con una Casa quemada.
Z.- Arroyo pequeño llamado Jarraqueque

Y también contiene la siguiente “Explicación del Castillo”:

1.-  Capilla antigua del Niño Dios y en la actualidad almacén de víveres.
2.-  Quartel aprueba que se esta construyendo de orden del Ecmo. Sr. General en Gefe.-
3.- Horno: a la derecha del qual hay un Cañón de 6´12 de fierro y dos obusitos de 41/2 pulgadas, mirando a los Caminos de Ximena y de S. Roque.
4.- Puerta perteneciente al Camino antiguo y tapiada en la actualidad: a la derecha de esta puerta hay un Cañón de a 12 de Bronce con dirección al Camino de Ronda.
6.- Torre de la Reyna contiene dentro un repuesto de municiones.
7.- Pavellón elevado de 5 o 6 varas sobre el nivel del Castillo
8.- Torre de San Fernando a la izquierda de la qual hay un cañón de a 12 de Bronce que mira al pueblo, Camino de Ximena y al de S. Roque.
9.- Puerta a la derecha de la qual se halla un repto. de municiones.

 


 3.- Y, por último, una deducción que hago a las vista de documentación del segundo tercio del XIX y que ya he trascrito en mi trabajo “Antepasados III”, en el que, con referencia a los Palacios, digo:

 

-El 15.9.1831 (Notaria Diego Barroso), el Capitán Francisco de Paula Palacios, Alcaide del Castillo y Fortaleza de la Villa de Gaucín, presta fianza para que su ahijado Joaquín de Medina y Rodríguez preste servicio como Oficial en el Regimiento de Milicias Provinciales del Reyno, sobre un molino harinero que ha construido a sus expensas, llamado del Capitán en la Rivera del Río Genal.  Intervienen de testigos, Diego Domínguez, Manuel Cañamaque y Diego Vinet.

 

 


-También sabemos que,  en 11.3.1835 falleció Don  Francisco de Paula Palacio Chacón, natural de Casares, Capitán, viudo de Maria Godinos Carrasco y dejo dicho que se le enterrase con uniforme de Capitán… en el panteón con toda su familia, incluso hermanos y sobrinos y en el más bajo junto a la tierra… que su cuerpo fuese conducido por quatro pobres y se abone a cada uno ocho reales de vellón… que las misas se le dijeren por su sobrino el Pbro. D. Silvestre Hidalgo Pérez… nombra albacea a su sobrino Diego Pérez de Palacio y al Presbítero Rodrigo Pérez Palacio… designa herederos a sus tres hijos Maria Rafaela, Fernando y Francisco.

 

(Probablemente se trate de un solo personaje, pues no he encontrado otro Alguacil, Capitán, Tesorero, etc. cuyo segundo apellido sea distinto al de Chacón. En un mapa del Servicio Andaluz de Cartografía, figura como hemos visto el cortijo denominado “Casa de Campo del Capitán”, junto al río Genal,  lo que puede entenderse que ese cortijo era el de propiedad de D. Francisco de Paula Palacios)