Imágenes

genblanco017f3.jpg

Contador de visitas

mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy124
mod_vvisit_counterAyer63
mod_vvisit_counterEsta semana266
mod_vvisit_counterSemana anterior339
mod_vvisit_counterEste mes1180
mod_vvisit_counterMes anterior1330
mod_vvisit_counterTotal1027255

Visitantes en línea: 3
25-04-2024

Busca en mi página


Designed by:
SiteGround web hosting Joomla Templates
Cayetano Orsolino PDF Imprimir E-mail
Escrito por administrador   
Domingo, 13 de Julio de 2008 17:58
En mi trabajo sobre “Curiosidades de Gaucín”, que incluía en esta Web en marzo de este año, hacía la siguiente referencia:

 

En 19.4.1840 se bautizó a Adelaida Maria de los Dolores Josefa Buenaventura, hija de D. Francisco de Paula Rey natural de Vejer y de Doña Maria Orsolino Chapela, su mujer que lo es de Madrid; Abuelos paternos, Dn. Buenaventura Rey natural de Badajoz y Doña Maria Hernández su muger de Bornos; y los maternos, Dn. Cayetano Orsolino natural de Cómo, en Italia y Doña Catalina Chapela su muger que los es de Génova… fueron sus padrinos Dn. José Serrano y Doña Maria de los Dolores Sánchez, su muger…”

Esta Adelaida Rey Orsolino, a quien se pusieron asimismo, según la costumbre de aquellos tiempos, los nombre de Maria Dolores. Josefa y Buenaventura, muy posiblemente fuese pariente, por línea paterna de los Serranos Valdenebro. En efecto, como sabemos, el General José Serrano Valdenebro estuvo casado en terceras nupcias con Buenaventura Sánchez Hernandez, natural de Trebujena, hija de Pedro Sánchez Herand, Comendador de fue de esta Villa y pueblos de su Partido, natural de Madrid y de Maria Ventura Hernandez de Villegas, natural de Juncos (Toledo).

Por consiguiente, la circunstancia de que José Serrano (hijo del General y de Buenaventura) y su esposa Maria Dolores Sánchez, fuesen padrino de la neófita, posiblemente se debía al parentesco que unía a las familias de Buenaventura S. Hernandez y de Maria Hernandez. Ambas había nacido en la provincia de Cádiz, en Trebujena y Bornos, respectivamente, distantes unos 50 kilómetros y coincidían en el apellido Hernandez: Pudiera aventurarse que Maria Ventura Hernandez de Villegas (esposa de Serrano V.) fuese hermana de Maria Hernandez (abuela de Adelaida), y ésta tía del padrino, por lo que éste, Jose Serrano Sánchez, sería primo del padre de Adelaida. De ahí los nombres –de la sobrina de primos hermanos- Maria Dolores (de la madrina), Josefa (del padrino) y Buenaventura (del padre de la niña y de la madre del padrino)

Sea como fuese, lo cierto que la tal Adelaida, vino a nacer en Gaucín y fue bautizada en abril de 1840, siendo nieta, por línea materna, de dos italianos: Cayetano Orsolino, natural de la ciudad de Como, y Catalina Chapela, natural de Génova, distantes entre sí menos de doscientos kilómetros.

La cuestión no tendría mas importancia que la de ser una curiosidad de las tantas conque uno se encuentra en el buceo constante de archivos, legajos y libros que hacen referencia a nuestro pueblo.

Pero, es que hace unos dias he recibido un correo digital que me decía;

Acabo de encontrar entre las informaciones de sus páginas Web un dato útil
para mis investigaciones y deseo comunicarle otros datos por si Vd. quiere
completar los que ya tiene.
Se refiere al bautizo en 1840 de una nieta de Cayetano Orsolino, que fue
estuquista, especializado en adornos de escultura hechos en estuco o en
escayola, y decorador del rey Carlos IV, interviniendo casi siempre bajo la
dirección de otros adornistas, escultores y arquitectos en la decoración de
importantes habitaciones del Palacio Real de Madrid, como el tocador de la
reina María Luisa de Parma o Salón de espejos (antes de 1796), los retablos
de la ermita de San Antonio de la Florida, bajo la dirección del escultor José
Ginés (1798); y en varias habitaciones de la Casa del Labrador de Aranjuez,
donde estuvo durante siete años (1800-1807).
No es rara la presencia de los Orsolino en Gaucin, pues Cayetano residía en
1829 en Cádiz.
A partir de 1818 los informes dicen que fue perdiendo vista y que era un buen
artesano práctico, aunque sin demasiados conocimientos en la preparación de
las mezclas de estuco y escayola, por lo que se le jubiló, asignándole un
puesto de conservador y limpiador de las decoraciones de los Sitios Reales.
Da la casualidad de que me encuentro trabajando en estos momentos sobre
estucos y escayolas en los Palacios Reales.
Espero que las noticias sean de su interés, como me han sido las suyas.
Un saludo”

Como es natural, me satisfizo enormemente tal comunicación, como suele sucederme cuando alguien me indica que ha visitado mi página Web, pero en esta ocasión, doblemente, por cuanto que enriquecía la pequeña anécdota que yo había reflejado y, además, procedía de un estudioso de prestigio.

 

En efecto, mi comunicante era el Dr. Ismael Gutiérrez Pastor, del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Este catedrático, ingresó en dicha universidad en 1985, junto al Profesor Carlos Reyero -de quien en otras ocasiones me he hecho eco- y a su impulso se debe la creación del Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, cuyo primer volumen vio la luz en 1989. Don Ismael Gutiérrez Pastor ha sido el editor de dicha publicación científica, consolidada como una de las más importantes revistas de historia del arte del ámbito universitario español. Es experto en pintura, arte y arquitectura, así como en el conocimiento de los orígenes y desarrollo del género pictórico en la España del Barroco, asi como en comprensión de los conceptos fundamentales: pictóricos, compositivos, simbólicos..., del léxico, de las tipologías y de las corrientes artísticas del arte del Barroco.

Sus referencias al estuco y la escayola y a la maestría de Cayetano Orsolino, me hicieron pensar que éste, aunque posterior a la construcción de la Ermita del Santo Niño, hubiera podido tener alguna participación o conocimiento de sus yeserías. Sus trabajos en la corte de Carlos IV y su retiro en Cádiz a partir de la expulsión de los franceses, así como su residencia en dicha ciudad unos años antes de que naciera su nieta, bautizada en Gaucín, me animó a ponerme en contacto con mi voluntario informador, a quien pudiera interesarle los trabajos de decoración en la Ermita del Santo Niño Dios de Gaucín, realizados en los años 1719/20 (ciertamente anteriores a los de Orsolino), a los que me refiero en mi libro "El S.N. Dios de G. como esencia de un pueblo" y también recoge la profesora de la Universidad de Málaga Rosario Camacho Martines, que ha estudiado el arte religioso del Barroco en nuestra Provincia. Le adjuntaba una fotografía mía de la Bóveda del Camarín de San Juan de Dios, que se encuentra en la Ermita del S. N. Dios, en la que se pueden ver la decoración con florón central del que parten ocho nervios separándolos segmentos con formas vegetales terminadas en roleos y hojas de gran jugosidad, como indica la citada Camacho.

 

Inmediatamente me respondió indicándome:


”Los estucos de la ermita son interesantes, pero pertenecen al tipo estuco
escultórico en blanco que posteriormente era pintado al temple o al fresco
para resaltar algunas partes. El que a mí me está interesando en este momento
es otro de técnica distinta, que se elabora a base de escayola (yeso
triturado y rehidratado) mezclada con colorantes, agua y cola animal hasta
conseguir una pasta moldeable que tras secarse, pulirse y abrillantarse
adquiere la consistencia del mármol. De hecho se usa para suplir la falta de
mármoles, para fingir piedras duras semipreciosas y abaratar los precios.”

De todas formas, espero los resultados de sus investigaciones sobre estas expresiones del barroco, que tan de lleno nos interesan y –siendo un experto en la pintura de Claudio Coello- me he dirigido de nuevo a él, sobre el cuadro “San Juan de Dios” al que hago alusión en mi libro sobre el Santo Niño.

 

Esta pequeña ampliación de noticias sobre nuestro pueblo, me hace pensar lo importante que sería que todo el que tuviese algún dato, por pequeño o insignificante que pudiera parecer, le diese publicidad para ir enriqueciendo nuestro acervo.

 

Estoy pensando, en concreto y al abrigo de esta noticia sobre la estancia de italianos en Gaucín, en una información que me dio nuestro amigo Pepín Márquez en relación con la familia Codda. Al parecer, un Codda procedente de Italia, fotógrafo de profesión, se instaló en Gaucín a mediados del siglo XIX, residiendo en la calle Velasca, después Lorenzo García. No tengo mas datos, salvo unos preciosos daguerrotipos (fotografías del estilo de L. Daguerre, 1789-1851, pintor y físico francés, su inventor) de la familia Codda, que me facilitó el amigo Márquez hace unos años y que, pese a lo que me prometió, no ha vuelto a completarme. Parece que procedían de su tío, el de las contribuciones, casado con una Codda. También podría facilitar información alguno de los descendientes de los Codda, entre los que se encuentra Maruja Codda Moya, casada con mi pariente Antonio de Molina Martín (hijo de Prudencio de Molina Román y Manuela Martín Sanjuán) o cualquiera de sus hijos: Prudencio, Nicolás conocido por Antonio, Angel o Maria Inmaculada de Molina Codda, que residían últimamente en la cuesta de la Pescadería.

 

Incluyo tres retratos, de los que me facilitó Pepín, de la familia Codda. Los dos primeros, parece que del primer Codda y su familia, y el tercero, de 1915, dedicado por Jose Arroyo Codda a su tío D. Narciso Codda.

 

 

Si los citados, o cualquier otra persona, tuvieran la delicadeza de ponerse en contacto conmigo (o con cualquier otra Web de Gaucín) podríamos enriquecer nuestro conocimiento sobre nuestros antepasados. Aunque tuviesen relación con italianos, como es el caso que he expuesto y otros, de los que escribiré algún día.

 

Gracias por la atención y… hasta la próxima.