Imágenes

malaganav09 011r.jpg

Contador de visitas

mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy56
mod_vvisit_counterAyer63
mod_vvisit_counterEsta semana198
mod_vvisit_counterSemana anterior339
mod_vvisit_counterEste mes1112
mod_vvisit_counterMes anterior1330
mod_vvisit_counterTotal1027187

Visitantes en línea: 3
25-04-2024

Busca en mi página


Designed by:
SiteGround web hosting Joomla Templates
Gaucín en los inicios del siglo XX PDF Imprimir E-mail
Escrito por administrador   
Jueves, 17 de Mayo de 2007 19:21

 

 En la Librería de Viejo ”Mimo”, uno de los lugares más a propósito para bucear en nuestro pasado, y gracias a la amabilidad de Rafael, su propietario, que siempre me avisa cuando le llega algo de Gaucín,  encuentro y adquiero el “PORTFOLIO FOTOGRÁFICO DE ESPAÑA. CUADERNO Nº 122. GAUCIN”, dentro de la colección España Regional, con descripción de Ceferino Rocafort y Mapas de Benitos Chias y otros facultativos, editada por Alberto Martín, Barcelona.

 

 


Se inicia el cuadernillo con un Mapa en el que se incluye el territorio del Partido Judicial de Gaucín, con sus lindantes, extraído del correspondiente a de la Provincia de Málaga del afamado comandante de Ingenieros D. Benito Chías Carbó.


De las 15 fotografías, seis pertenecen a Gaucin y el resto hacen referencia a Cortes de la Frontera y Jimera  de Libar. Las de Gaucín se denominan: Vista General, Sierra del Hacho, El Castillo, Calle Larga, Altar Mayor de la Iglesia y Ermita del Santo Niño, que todos conocemos por ser las que se han difundido como las más antiguas sobre dichos hitos de nuestro pueblo.


En la parte descriptiva, se hace una muy completa del Partido Judicial de Gaucín (en la que se hace referencia a todas las poblaciones del mismo: Algatocín, Atajate. Benadalid, Banalauría, Cortes de la Frontera, Gaucín y Jimera de Libar) y, al final, otra dedicada exclusivamente a Gaucín, en la que se dice:
“Esta Villa, cabeza del Partido de su  nombre, hallase edificada en forma de anfiteatro, sobre un plano inclinado, de bastante elevación, al pie del Monte Hacho, en la quebrada Serranía de Ronda. Cuenta con 3.481 habitantes y dista 106 kilómetros de Málaga y 8 de la estación de ferrocarril que tiene en la línea de Algeciras a Bobadilla y Madrid. Desde la cumbre del vecino monte  descúbrese un grandioso panorama que comprende la Sierra Crestellina, el mar, hasta el África, donde se distingue la plaza de Ceuta; el peñón de Gibraltar y el estrecho del mismo nombre. El clima es muy templado y saludable, debido a la elevada situación de la Villa, siendo desconocidos en ella los rigores estivales e invernizos; asi es que muchos enfermos y convalecientes acuden a Gaucín para restablecer sus dolencias. La dirección dominante de los vientos es del O. y principalmente del E., siendo muy raros los del N. y S.Entre el blanco caserío de la Villa se destaca la Iglesia Parroquial, que se halla bajo la advocación de San Sebastián. Su aspecto es sencillo, siendo, sin embrago, algo interesante su interior, que contiene algunos retablos de estilo barroco.Abundan las fuentes públicas, de las que mana agua muy exquisita, procedente de un copioso manantial que brota en la falda de la sierra del Hacho, desde cuyo punto es conducida a la población por una tubería o acueducto, construido en 1628. Muchos otros nacimientos de muy buenas aguas se hallan esparcidos por el término, siendo utilizados por el regadío. Al pie de Sierra Bermeja, a una legua de la villa, existen los baños de Monte del Duque, cuyas aguas son ferruginoso-sulfúricas, indicadas para las enfermedades cutáneas y del estómago.Sobre un peñasco inexpugnable que surge junto a la población, hay un castillo que fue construido en tiempo de los moros, restaurado en 1808, con motivo de la Guerra de la Independencia, y mejorado durante la regencia de Espartero.

 

 

Hacia Levante de esta fortaleza aparece la ermita llamada del Santo Niño, en la que se veneraba antiguamente una imagen que, según la tradición, fue traída de Ceuta por San Juan de Dios, y que, actualmente, se halla en la iglesia parroquial, donde fue trasladada en 1842.Los productos agrícolas principales de la comarca, son: aceite, vinos, cereales, garbanzos, habas, lino, naranjas, nueces, bellotas, limones, granadas y muchas hierbas medicinales. Es muy renombrado el aguardiente de su fabricación; explota una cantera de mármol azul; cría ganado vacuno y lanar de mucho mérito, caballar, asnal, cabrío y de cerda; tiene abundante caza de liebres, conejos, perdices, palomas, cabras montesas, jabalíes, etc., y celebra ferias del 5 al 7 de Agosto y del 28 al 30 de septiembre".

 


Porfolio, o portfolio en su denominación más arcaica, es el conjunto de fotografías o grabados de diferentes clases que forman un tomo o volumen encuadernable. Y Maria Moliner aclara que se trata de un conjunto de hojas con fotografías o grabados encuadernadas de manera que se puedan soltar, lo que también vale para la acepción Álbum  Sea como sea, el cuaderno que he adquirido –y de cuya existencia tenía noticias por su referencia a la colección existente en el Archivo o Legado Tembury, como nos relata la página Web de Miguel Domínguez, Gaucinet- contiene todas las fotografías que incluye esta Web.

 

 


Voy a completar dicha información, con las siguientes anotaciones.


1.- El cuaderno no tiene fecha de edición, aunque es de suponer que se publicara en los primeros años del siglo XX. Aunque Miguel Domínguez nos dice que “las fotografías –las del legado Tembury- fueron realizadas en un período comprendido entre 1920 y 1964”, me inclino a pensar que su edición será anterior a 1920, toda vez que  el establecimiento editorial de Alberto Martín, en Barcelona, funcionó desde 1913 a 1919 (aunque en otras referencia bibliográfica se indica que la publicación de los portfolios de Rocafort lo serían  por la imprenta de A. Martín en el año 1905 o posteriores). Palau, a partir de las fotografía de los edificios y plazas de Barcelona, deduce que la edición debió iniciarse aproximadamente en el año 1906.Se trataba de una publicación semanal, que se vendía a una peseta el cuaderno. A partir del vol. 5, se corresponden a las cabezas de los partidos judiciales.

 


2.- Son de destacar algunas noticias sobre nuestro pueblo que no han sido muy difundidas o, por lo menos, a mi me suenan a nuevas y quizá, dignas de destacar. Por ejemplo la de que “no hay carreteras construidas, solo dos en construcción: una, que desde la estación de Cortes de la Frontera, debe conducir a Ubrique, y otra que debe poner en comunicación las poblaciones de Benarrabá y Atajate”; sin embargo, en el Mapa aparece señalada en rojo una carretera que cruza, desde el Río Guadiaro en la proximidad a la Estación citada, pasa por Gaucín y sale de su término hacía el Partido de Estepona (se supone por el termino de Casares) junto a la Carraca. Este topónimo es también usado por Serrano Valdenebro en su “Manifiesto…”  al narrarnos algunos de los episodios de los asedios de Gaucín por los franceses en los primero meses de 1810 (“me dejé caer a la venta que llaman de la Carraca una legua de Gaucín sobre el camino real…” y otras), aunque yo en mi Gaucín, 1742-1814 – y en la ponencia que sobre El Itinerario militar… presenté en  el Congreso Internacional de Caminería Hispánica, celebrado en París-Madrid-puse en duda esta denominación, achacándola a La Carraca, el bastión militar de la Isla de San Fernando, donde Serrano había ejercido su jefatura de Marino, y creyendo que éste hacía referencia a la Venta de La Carrasca, cerca ya del Molino de Abajo, por donde se vadeaba y cruzaba el Genal.El hecho de que no se menciones la carretera a la Estación de Gaucín, por lo menos en construcción, nos indica que la edición del cuaderno es de los primeros años del siglo, pues ya sabemos que esta carretera se atribuye al Diputado Provincial D. Teodoro de Molina  Fernández, que falleció en 1812.

 


3.- Los pies de fotos y los detalles que se aprecian en las fotografías son los siguientes: - Vista General (“En territorio sumamente quebrado, pintoresco y saludable, extiende la villa su blanco caserío”). Está tomada desde el Convento y me parece observar que sobresalen las traseras de la calle Convento, las casas de la Plaza de la Fuente, la trasera del Ayuntamiento, las casas importantes de las calles Larga y Llana y  la Iglesia. En el Legado Tembury que incluye Gaucinet hay otra vista general muy similar, pero tomada más a la izquierda de la anterior.- La Sierra del Hacho (“Al pié del elevado monte, que forma parte de la Serranía de Ronda, se desarrolla la población, en forma de anfiteatro”). Se ve el Convento con sus paredes y tejados sin derruir. Y se aprecia el camino o carril a la Estación de Gaucín.- El Castillo (“En lo más alto del quebrado peñascal, donde se asienta el histórico castillo, se distingue la silueta de la ermita del Santo Niño”). La fotografía del portfolio que comento es la inferior que incluye Gaucinet, que además inserta dos enfocadas más de cerca.-Calle Larga (“Como lo indica su nombre, esta calle tiene extraordinaria longitud, sobre todo si se la compara con  las demás de la población”). Son casi idénticas las de los dos documentos que comento y en ellas aparece la Fuente con unas mujeres, aunque la del portfolio comprende también la casa de Serrato, además de la de los Cañamaque. Está empedrada, así como la acera elevada para salvar el desnivel.- Altar Mayor de la Iglesia (“Es poco  notable y pertenece al estilo greco-romano”).

 

 

Me parece que en la hornacina central del cuerpo superior hay un lienzo o imagen de una Virgen con un Niño, en el inferior un San José con Niño y ramo de azucena, en la de la derecha otra Virgen y en la de la izquierda un San Sebastián delante de un madero. Las hornacinas superiores contienen pinturas, así como la bóveda y el frontal junto al artesonado. Hay dos ángeles sosteniendo sendos incensarios, que se repiten junto a las columnas, que aparecen revestidas y se apreciarse colgaduras en las paredes laterales del presbiterio, donde no se ve cuadro o tapiz de la aparición, que se instalaron en 1924. Existe una sencilla verja separadora  y se observa la belleza del púlpito.- Ermita del Santo Niño (“Son interesantísimas las labores del arco y de la techumbre de esta antigua ermita”). Hay un gran candelabro colgante en la parte derecha y otro de pié en el centro del altar. Parece que el suelo es de ladrillo colocado verticalmente. Hay un retablo en la pared de la derecha, entrando, que hoy no existe. En el altar se aprecian, en la parte superior y a ambos lados del sagrario, unas cornucopias. Está el sencillo púlpito con su escalera de madera.

 

 


4.- La lectura de la descripción que se hace de Gaucín, me suscita los siguientes comentarios:
- Es interesante comprobar cómo, a inicios del siglo XX, Gaucín tenía más habitantes (3.481) que en la actualidad, lo que, en comparación con el censo de población de la provincia en aquella época, nos muestra la pujanza de la cabeza del Partido judicial.
- Consta la existencia en la Iglesia parroquial de “retablos de estilo barroco”, hoy desaparecidos por la barbarie de los años 30.
- Nos dicen que el agua se traía desde el nacimiento de la Sierra del Hacho a través de un acueducto construido en 1628. Yo tenía entendido que la construcción de la traída de aguas databa de época árabe, a través de una atarjea que, como se sabe, era un encajonamiento de ladrillo con que se revestían las cañerías de agua para su defensa. Estos vestigios han sido conocidos de nuestros antepasados, independientemente del posible reforzamiento, modificación o sustitución parcial que se hiciera en la indicada fecha, que me parece recordar, de memoria, que es la que figura en el frontispicio de la Fuente de la Plaza del mismo nombre.
- Es una lástima que los célebres Baños del Duque, en la falda de Sierra Bermeja se hayan abandonado, cuando, junto a los de la Hedionda, cerca de Manilva, eran famosos. Y qué decir de los “renombrados  aguardientes de su fabricación”, la “cantera de mármol azul” y la “abundante caza de… cabras montesas, jabalíes, etc.”, cuya pérdida es doblemente dolorosa para nuestra prosperidad. De  las fábricas de aguardientes tengo noticias de la existencia de varias, debidamente documentadas notarialmente, de las que algún día escribiré, así como de otras que todos mantenemos en nuestra memoria, como la de D. Santos y la de los Castilla, con su marca registrada “Andresín”. No me consta donde estaba ubicada la cantera de mármol azul.
- Qué os voy a contar de la interesante historia de nuestro Castillo del Águila, que se dice “restaurado en 1808 (vamos a conmemorar el segundo Centenario) y mejorado durante la Regencia de Espartero”. De todas formas, sería interesante abundar en los estudios que figuran en la Web de Teodoro de Molina de Molina, así como en los acontecimientos de nuestro siglo XIX, que es una tarea que tengo entre manos y que espero vea sus frutos a la mayor brevedad.

 

 

 


- Por último, también merecerían nuestra atención saber porqué el portfolio habla de una tradición sobre la traída de la imagen del Santo Niño desde Ceuta o si se trata de una simple confusión con el periodo anterior al “encuentro” de la Adelfilla que nos sitúa a Juan Ciudad en Ceuta, como ya tengo escrito. Y aclarar el tema del traslado a la Parroquia en 1842.
- Asi como encontrar vestigios de la celebración de las Ferias de San Miguel, a las que se citan como a celebrar en los dias 28 a 30 de septiembre.

 


Animo a todos los interesados por nuestros temas, a profundizar en las sugerencias que nos proporciona la lectura del “Porfolio Fotográfico” que hoy comento. Y, para finalizar, incluyo la fotografía correspondiente a la Calle Larga y un óleo que pinté tomándola como modelo.
Jaén, mayo de 2007.